PROGRAMA DE LA MATERIA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. MENÚ DE VIDEOS.

 


LUEGO DE VER CADA VIDEO, PARA VOLVER AL BLOG HAGA CLICK HACIA ATRÁS EN EL BROWSER QUE ESTÉ UTILIZANDO.


UNIDAD 1.

 

Punto 1 (Contexto histórico).

Historia: en la antigüedad.

Etapa pre‒industrial.

La esclavitud.

El trabajo en la edad, media, transición hacia la servidumbre.

Orígenes del trabajo libre: los gremios y artesanos.

El aprendizaje en los gremios.

En la edad moderna, etapa industrial: la revolución industrial.

 

Punto 2 (Incidencia del contexto económico sobre el Mundo del Trabajo).

El liberalismo económico.

La flexibilización laboral. Concepto.

Análisis de su aplicación en nuestro País.

Los alcances de su implementación sobre el trabajador.

Las relaciones laborales en la Argentina como consecuencia de la flexibilización laboral.

El trabajo en la actualidad, etapa post-industrial, el individualismo.

La necesidad de adaptar la legislación laboral hacia el desafío de las relaciones laborales en el siglo XXI.

Nuevas formas de trabajo, globalización e internet.

Arts. 318 y 319 CCyCN.

Importancia tecnológica en la salud del trabajador.

OIT. El trabajo decente.

 

Punto 3 (Las clasificaciones usuales).

El Derecho del Trabajo. Concepto.

Su expresión como Derecho Social.

Características.

Derecho individual. Derecho colectivo, de la Seguridad Social y procesal.

Importancia del art. 4º, LCT, la actividad productiva y creadora del hombre en sí.

Dignidad del trabajador.

 

UNIDAD 2.

 

Punto 4 (Fuentes del Derecho laboral).

Fuentes del derecho individual del trabajo.

Clasificación. Jerarquía. Conflictos de normas.

La ley de contrato de trabajo como ley especial y el derecho individual.

Las fuentes del derecho enumeradas en particular:

La ley de contrato de trabajo y la autonomía del derecho individual.

Leyes y estatutos profesionales.

Convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales.

Voluntad de las partes.

Usos y costumbres.

Fuentes omitidas

La Constitución Nacional.

Las leyes no laborales.

Reglamento de empresa.

Los tratados internacionales.

Decretos reglamentarios.

Resoluciones de organismos administrativos.

Sentencias judiciales.

Los principios generales del derecho del trabajo y la equidad.

La Doctrina Laboral nacional e internacional.

 

Punto 5 (El constitucionalismo social).

El constitucionalismo social.

Fundamentos.

Caracteres.

Necesidad de marco constitucional específico al Derecho del Trabajo.

Evolución.

Artículo 14 bis, CN. 

Antecedentes.

Desarrollo de su texto y análisis de su contenido.

 

Punto 6 (El principio protectorio).

Fundamento.

Noción y efectos.

Principio protectorio del derecho del trabajo.

La limitación de la autonomía de la voluntad de las partes.

El orden público laboral.

El principio de la norma más favorable al trabajador ‒in dubio pro operario‒ interpretación de las normas laborales.

El principio de la duda.

Duda sobre el derecho.

Duda sobre la prueba.

Caso práctico, con elección de norma y fundamento de la jerarquía elegida.

 

Punto 7 (Los principios en el contrato de trabajo).

Principio protectorio.

Principio de irrenunciabilidad, efectos, nulidad, sustitución de cláusulas nulas.

Pago a cuenta, presunciones art. 57 y 58, LCT.

Excepciones al principio.

Principio de continuidad.

Principio de la primacía de la realidad. Simulación o fraude, art. 14, LCT.

Principio de razonabilidad.

Principio de buena fe.

Principio de no discriminación e igualdad de trato.

Constitución Nacional.

Convenios 100 y 111, OIT.

Ley antidiscriminación 23.592.

Ley de Protección Integral a la Mujer 26.485.

Principio de Justicia Social.

Principio de equidad.

Principio de gratuidad, ley 23.789 (TCL), ley 24.487.

Principio de progresividad.

 

UNIDAD 3.

 

Punto 9 (Contrato y relación de trabajo).

Del contrato y la relación de trabajo.

Subordinación. Concepto.

Dependencia.

La tipicidad del contrato de trabajo.

Diferencia con la locación de obra y de servicios del art1252, CCyCN.

Caracteres.

Libertad de formas.

Art. 21, LCT.

Elementos del contrato de trabajo.

Capacidad.

Consentimiento.

Objeto.

Causa.

Relación de trabajo. Art. 22, LCT.

Presunción de la existencia de contrato de trabajo.

Efectos del contrato sin relación de trabajo. Incumplimiento. Arts. 24, LCT y 961, CCyCN).

Adopción de figuras no laborales.

El falso monotributista. 

Pasantías.

 

Punto 10 (Sujetos del contrato. Casos de discusión sobre la existencia de relación laboral).

El trabajador, persona humana.

Supuestos de exclusión y casos controvertidos.

Socio empleado.

Trabajo familiar o amistoso, art. 671, CCyCN.

Deber de colaboración de hijos.

Religioso.

De aprendizaje.

Deportistas.

Noción de empleador.

Personas físicas o personas jurídicas.

La empresa.

El establecimiento.

Explotación.

Actividad normal y específica.

Solidaridad.

Empresas de servicios eventuales.

Arts. 29 y 29 bis, LCT. 

Intermediación y mediación. Solidaridad.

Contratistas.

Cesión, subcontratación.

Supuestos de aplicación del art. 30, LCT.

Conjunto económico. Art. 31, LCT.

Supuestos de conducción temeraria.

Auxiliares del trabajador.

Art. 28, LCT (el empleador aparente).

Transferencia del contrato de trabajo. Concepto general.

Responsabilidad solidaria.

Subcontratación.

Cesión del contrato y cesión del personal.

Consecuencia.

Transferencia a favor del Estado.

Responsabilidad extensiva a socios, gerentes, directores y adinistradores.

 

Punto 11 (Elementos del contrato de trabajo: sujeto, objeto, causa).

De la formación del contrato de trabajo.

Requisitos.

Capacidad.

Menores de edad, art. 33, LCT, ley 26.390, arts. 22, 24, 30, 48, CCyCN.

Protección a la discapacidad ley 22.431 (Programas de inserción).

Consentimiento. Arts. 45, LCT, 971 y ccds., CCyCN.

Objeto y causa.

Objeto ilícito.

Objeto prohibido.

Consecuencias. Arts. 38 y 39, LCT.

Trabajo de extranjeros. Ley 25.871, dec. 6206/2017.

Tratado internacional ley 26.202.

Inoponibilidad al trabajador.

 

Punto 12 (Formas del contrato de trabajo).

De la forma y prueba del contrato de trabajo.

Libros y registraciones laborales.

Art. 52, LCT.

Validez probatoria y requisitos.

Consecuencias de su incumplimiento.

Ley Nacional de Empleo 24.013.

Régimen y sanciones por el empleo no registrado.

Definición del empleo registrado.

Sistema único de Registro Laboral.

CUIT y CUIL. Otros registros especiales. AFIP, “Altas y Bajas”, “Mi simplificación”.

Omisión de exhibición.

“Libro de sueldos digital”.

Presunción art. 55, LCT.

Promoción del trabajo registrado y prevención del fraude. Ley 26.940. REPSAL

Infracciones y sanciones por trabajo irregular, ley 26.941.

Análisis ley 25.323, procedencia, cálculo.

Art. 132 bis, LCT.

Ley anti‒evasión 25.345.

 

Punto 13 (Modalidades del contrato de trabajo).

Los contratos por tiempo determinado.

El período de prueba (ley 25.877). Ley 25.212 (sanciones).

Contrato a plazo fijo.

Contrato de temporada.

Contrato de trabajo eventual.

Empresas de servicios eventuales.

Contrato (o trabajo) de equipos.

Pasantías y becas.

 

UNIDAD 4.

 

Punto 14 (Derechos y deberes de las partes).

Derechos y deberes de las partes.

Derechos del empleador.

Facultad de organización.

Control.

Poder disciplinario.

Facultad de modificar las condiciones de trabajo: el ius variandi.

Ejercicio abusivo del mismo, requisitos y limitaciones.

Art. 66, LCT texto ordenado por ley 26.088.

Deber de seguridad, dec. ley 19.587/1972.

Deber de cumplir obligación ante orgnismos de seguridad social.

Art. 132 bis, LCT. Dec. 146/2001.

Art. 80, LCT.

Deberes del trabajador.

Responsabilidad por daños.

Lealtad.

Fidelidad.

Colaboración.

 

Punto 15 (Remuneración).

La remuneración.

Art. 103, LCT. Convenio 95, OIT.

Concepto.

Modos de determinación.

Prestaciones no remuneratorias: beneficios sociales y prestaciones o compensaciones complementarias no remunerativas.

Caracteres de la remuneración.

Salario mínimo vital y móvil.

Salario convencional. Salario garantizado.

Determinación.

Salario por tiempo. Por resultado.

Viáticos remuneratorios.

Comisiones.

Gratificaciones.

Propinas.

Prestaciones no remunerativas. Beneficios sociales.

Prestaciones o compensaciones complementarias.

Sueldo anual complementario.

Prueba de la remuneración: distintos supuestos.

Facultad judicial: art. 56, LCT.

Garantías de satisfacción de las remuneraciones.

Modo, tiempo y forma de pago.

Integralidad del pago, adelantos, retenciones obligatorias y facultativas.

Prueba del pago. Carga de la prueba.

Recibos de haberes.

Contenido.

Obligatoriedad de conservación.

Inembargabilidad de la remuneración.

Aportes y contribuciones, montos.

La cuenta “sueldo” art. 124, LCT (ley 26.590).

Firma digital del empleador.

 

UNIDAD 5.

 

Punto 16 (Jornada de trabajo).

Jornada.

Exclusión de la legislación provincial.

Definición.

Extensión.

Exclusiones y excepciones.

Jornada diurna, nocturna, mixta.

Horas extraordinarias.

Trabajo por equipos.

Tareas insalubres.

Descanso entre jornadas.

Descanso compensatorio.

Límites mensual y anual de horas extraordinarias.

Compensación salarial por labor en horas extraordinarias y feriados pagos.

 

Punto 17 (Trabajo de mujeres y menores).

Discriminación positiva.

Ley antidiscriminación 23.592.

“Protección integral de las mujeres” ley 26.485.

Trabajos prohibidos.

Licencia por maternidad.

Comunicación al empleador.

Estado de excedencia: diversas situaciones.

Remuneración.

Protección contra el despido por embarazo y por matrimonio.

Extensión de género.

Trabajo de menores: capacidad para laborar.

Aprendizaje (ley 24.465).

Jornada de trabajo y vacaciones de menores.

Igualdad salarial.

Trabajo en empresa de familia, límites a la jornada.

Requisitos.

Prohibiciones.

Ley 26.390, facultad de estar en juicio.

Presunción ante accidentes.

 

Punto 18 (Descansos y vacaciones).

Descansos, feriados, vacaciones, licencias.

Descanso diario. Semanal. Francos compensatorios.

Feriados y días no laborables.

Régimen de remuneraciones.

Vacaciones anuales. Concepto.

Requisitos para su goce.

Plazos. Acumulación o fraccionamiento.

Período de otorgamiento.

Situación del trabajador frente a la omisión de su otorgamiento.

Retribución de las vacaciones.

Régimen de licencias especiales.

 

UNIDAD 6.

 

Punto 19 (Suspensiones. Enfermedades y accidentes inculpables).

Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo.

Enfermedades y Accidentes Inculpables. Concepto y alcances.

Obligaciones de las partes.

Cómputo de los plazos retribuidos.

Carácter de la retribución.

Conservación del empleo.

Distintas hipótesis establecidas por el art. 212, LCT.

Obligaciones del empleador y del trabajador afectado.

Situación de despido.

 

Punto 20 (Suspensiones por causas disciplinarias y económicas).

Causales establecidas en la LCT.

Requisitos para su validez.

Plazos máximos y salarios de suspensión.

Suspensión por causas económicas: por falta o disminución de trabajo, por fuerza mayor; concertadas.

Procedimiento preventivo de crisis. LNE (dec. 1135/2004 y dec. 264/2002).

Concepto, características y partes intervinientes.

Suspensiones disciplinarias.

Impugnación de las suspensiones.

Consecuencias.

Suspensiones preventivas o precautorias.

Sus modalidades.

Suspensión por desempeño de cargos electivos y gremiales.

 

Punto 21 (Transferencia del contrato de trabajo).

Concepto general.

Transferencia del establecimiento e injuria laboral.

Responsabilidad solidaria.

Subcontratación.

Cesión del contrato y cesión del personal.

Consecuencia.

Transferencia a favor del Estado.

 

UNIDAD 7.

 

Punto 22 (Extinción del contrato de trabajo. Preaviso de despido).

Estabilidad en el empleo y protección contra el despido arbitrario.

Extinción del contrato de trabajo.

Distintas causas de extinción.

Cómputo de la antigüedad, reingreso.

El preaviso en la LCT.

Concepto y naturaleza jurídica.

Notificación.

Plazos. Perfeccionamiento.

Efectos.

Indemnización sustitutiva.

Indemnización mes integrativo.

Retractación.

El preaviso en las Pymes.

 

Punto 23 (Distintas formas de extinción).

Requisitos formales.

Vicios de la voluntad.

Rescisión por mutuo acuerdo: forma y modo.

Muerte del trabajador.

Indemnización correspondiente y derechos habientes conforme ley 24.241.

Arts. 212 y 254, LCT extinción por incapacidad, inhabilidad.

Muerte del empleador.

Distracto por causas económicas o fuerza mayor.

Quiebra o concurso del empleador. Régimen legal y consecuencias jurídicas.

Abandono de trabajo: tipificación y prueba.

 

Punto 24 (El despido).

Despido. Naturaleza jurídica.

Despido directo e indirecto.

Notificación fehaciente. Retractación.

Concepto de injuria y criterios para su apreciación.

Invariabilidad de la causa.

Situación del trabajador en condiciones de jubilarse.

Derechos y deberes del empleador.

Reingreso del trabajador jubilado.

Cómputo de antigüedad.

 

Punto 25.

Doctrina legal de la CSJN en fallo Vizzotti.

Análisis del mismo.

Su aplicación en casos concretos.

Doctrina de los Tribunales del Trabajo, tope máximo y mínimo.

 

Punto 26.

Indemnizaciones emergentes de las leyes de evasión fiscal, por falta o deficiencia de registración laboral. Leyes 24.013 y 25.323.

Art. 80, LCT.

Art. 255 bis, LCT

 

Punto 27.

La Ley 24.013. Tipificación y procedencia de su percepción.

Requisitos.

Prestaciones económicas y de la seguridad social.

 

UNIDAD 8.

 

Punto 28.

Ley 24.467 (modificaciones por leyes 25.300, 26.496 y 27.441)

Definición de Pymes.

Aspectos específicos y situaciones especiales.

 

Punto 29.

Finalidad.

Aplicación del estatuto frente a la ley de contratos de trabajo.

Principales estatutos.

Análisis y tipificación de cada uno de ellos.

Viajantes de comercio.

Trabajadores de la construcción.

Trabajadores a domicilio.

Personal de casas particulares (ex servicio doméstico). Ley 26.844. Indemnización por antigüedad.

Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, procedimiento.

Facilidad de inscripción. Afip.

Trabajadores rurales.

Jugadores profesionales de fútbol.

 

Punto 30.

Arts. 15 y 263, LCT.

Requisitos.

Pagos en juicio.

Disposiciones del art. 277, LCT

 

Punto 31.

Protección respecto de los acreedores del empleador.

Acreedores privilegiados y quirografarios.

Fundamento legal del privilegio.

Créditos comprendidos.

Verificación.

Pronto pago.

Efectos del concurso preventivo y de la quiebra sobre los contratos de trabajo.

Continuidad de la empresa.

Privilegios especiales y generales.

 

Punto 32.

Prescripción y caducidad diferencia entre ambas.

Acciones que alcanza.

Plazo.

Comienzo de su cómputo.

Suspensión e interrupción.

Diferencias y consecuencias.

Caducidad. Supuestos legales.

 

UNIDAD 9.

 

Punto 33 (Derecho Colectivo de Trabajo).

Derecho colectivo del Trabajo.

Principios fundamentales de la libertad sindical.

Concepto y definición.

Jerarquía constitucional.

La autonomía colectiva.

La democracia sindical .

Convenio 87 OIT.

Convenio 98, OIT.

Fuera de programa: La captura de la libertad por el derecho.


Punto 34 (Régimen legal de las asociaciones sindicales).

Régimen legal de las asociaciones sindicales.

Ley 23.551 y su dec. reglamentario 467/1988.

Ley 25.877.

Modificación de la Ley 25.674, participación femenina.

Clasificación en función del grado.

En función de los trabajadores que agrupan. Sindicato horizontal y vertical.

El sindicato natural

Asociaciones simplemente inscriptas.

Asociaciones con personería gremial.

Derechos y ámbito de representación.

Facultades propias de la personería gremial.

Organización, funcionamiento y patrimonio de las asociaciones sindicales.

 

Punto 35 (La representación sindical).

La representación gremial.

El delegado.

Funciones, requisitos para su elección (delegado, miembros de comisiones internas).

Mandato. Revocación del mandato por sus representados.

Proporcionalidad de delegados con relación al personal del establecimiento.

Los representantes gremiales (funcionarios sindicales).

Funciones, requisitos para su elección, mandato.

 

Punto 36 (Garantías sindicales).

De la tutela sindical.

Protección de los representantes sindicales.

Fundamentos de la misma.

Requisitos.

Situación de los candidatos no electos.

Acción por reinstalación o restablecimiento de las condiciones de trabajo.

Medida de exclusión sindical.

Su procedimiento y consecuencias de su omisión.

Indemnizaciones.

La tutela genérica del art. 47, LAS.

 

UNIDAD 10.

 

Punto 37.

Dec. 1135/2004.

Introducción al tema.

Concepto.

Los actores sociales.

La representación sindical.

Conformación de la comisión paritaria.

Convenio 154, OIT.

La autonomía sectorial.

Procedimiento para la negociación colectiva.

Ámbito de negociación.

Articulación de los convenios colectivos.

Convenio colectivo de empresa.

Horizontal, de Actividad, Intersectorial, de pequeñas empresas.

Ley 25.877.

Vigencia de los convenios.

Ultraactividad.

Concepto.

Homologación y registro.

Autoridad de aplicación.

 

Punto 38.

Diferencia entre conflicto colectivo y conflictos individuales.

Procedimiento para la solución de los conflictos colectivos.

Análisis de la ley 14.786 (t.o. ley 25.877).

Intervención de la autoridad de aplicación.

Instancia de la conciliación obligatoria.

Compromiso arbitral voluntario. Efectos.

 

Punto 39.

Conflictos de derecho y conflictos de intereses.

La Huelga.

Antecedentes históricos.

Marco constitucional.

Consecuencias.

Limitaciones a su ejercicio.

Servicios esenciales. Dec. 272/2006.

Comisión de garantías. Dec. 362/2010.

Definición.

Otras medidas de acción directa.

El paro.

Quite de colaboración.

Trabajo a reglamento.

Lock out.

Piquete.

Esquirolaje.

Declaración de ilegalidad de medidas de acción directa.

Consecuencias.

 

Punto 40.

Breve reseña histórica leyes 9688, 23.643 y 24.028.

Definición de accidente de trabajo.

Enfermedades profesionales y enfermedades accidente.

Accidente in itinere.

 

Punto 41.

Objetivos.

Aplicación, sujetos comprendidos.

Obligaciones de las partes.

Obligatoriedad.

Autoseguro.

Contingencias cubiertas.

Incapacidades.

Incapacidad laboral temporaria.

Incapacidad laboral permanente: provisoria y definitiva.

Gran invalidez.

 

Punto 42.

Prevención.

Examen pre‒ocupacional.

Reagravamiento de enfermedades pre‒existentes.

Las comisiones médicas.

La Comisión Médica Jurisdiccional.

La comisión médica central.

Dictamen.

Recursos.

Procedimiento.

Obligatoriedad.

Listado de enfermedades.

Dec. 49/2014.

Planteos de inconstitucionalidad.

 

Punto. 43.

Prestaciones dinerarias.

Su cálculo.

IBM.

Fórmula RIPTE.

Prestaciones por incapacidad laboral temporaria.

Prestaciones por incapacidad permanente parcial.

Prestaciones por incapacidad permanente total.

Prestaciones por gran invalidez.

Muerte del damnificado.

Prestaciones en especie.

Responsabilidad civil del empleador.

Responsabilidad objetiva y subjetiva.

Incumplimiento del deber de seguridad e higiene.

Prestaciones extrasistémicas.

Reparación civil.

Opción excluyente. Art. 4.

Competencia por materia.

Inconstitucionalidades planteadas.

Doctrina del fallo Aquino.

 

Punto 44.

Objeto.

Autorización.

Revocación.

Derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones.

Obligaciones del empleador.

Empleadores autoasegurados.

ART Mutual.

Fondo de garantía de la LRT.

Fondo de reserva. Objeto.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Sistema de financiamiento.

 

UNIDAD 12.

 

Punto 45.

Derecho de la Seguridad Social. Concepto. Objetivos.

Contingencias sociales, biológicas y patológicas.

Prestaciones.

Requisitos.

Clasificación según su origen.

Principios.

Ley 24.241.

Órganos de contralor.

 

Punto 46.

Origen en nuestro país.

Régimen de reparto asistido (o estatal).

Sistema de capitalización.

AFJP.

Sistema integrado de jubilaciones y pensiones (SUP).

 

Punto 47.

Ley 26.425. Unificación, régimen de reparto.

Eliminación del régimen de capitalización.

Absorción de afiliados.

 

Punto 48.

Financiamiento. Aportes y contribuciones.

Tipos de aportantes.

Haber mínimo garantizado.

Fondo de garantía de sustentabilidad.

Inversiones nacionales permitidas.

Consejo del Fondo de garantía de sustentabilidad.

ANSES.

 

Punto 49.

Prestaciones.

PBU (Prestación Básica Universal).

PC (Prestación Compensatoria).

PAP (Prestación Adicional por Permanencia).

Vejez. Edad avanzada.

Invalidez.

Pensión por fallecimiento.

Requisitos.

Características: personalísimas, inembargables.

Intervención de las Comisiones Médicas.

 

Punto 50.

Ley 26.417. Movilidad del haber jubilatorio.

Breve reseña.

Jurisprudencia previa aplicada.

Fallos CSJN Badaro y Sánchez.

 

Punto 51.

Jubilación ordinaria.

Jubilación anticipada.

Requisitos.

Otros sistemas de jubilaciones.

La caja de abogados.

82% móvil.

Edad jubilatoria.

Ley 27.426 de reparación histórica.

Pensión PUAM y art. 19, ley 24.241.

 

Punto 52.

Ley 27.414. Concepto.

Sujetos comprendidos.

Inclusión de los monotributistas.

Contingencias cubiertas.

Clasificación.

Naturaleza jurídica.

Requisitos para su percepción.

Financiación del sistema.

Obligaciones del empleador.

Obligaciones del trabajador y beneficiarios.

Subsistemas: Asignación Universal por hijo y por embarazo por protección social.

Requisitos.

Obligaciones del beneficiario.

Sujetos comprendidos.

 

Punto 53.

Seguro de desempleo.

Requisitos.

Sujetos comprendidos.

Tiempo de la prestación y porcentaje percibido de susalario.

Financiamiento.

 

Punto 54.

Análisis de la ley 23.660.

Administración de las mismas.

Ámbito de aplicación.

Prestación de servicios médicos asistenciales obligatorios.

PMO (Programa Médico Obligatorio).

Rehabilitación de personas con discapacidad.

Salud sexual y procreación responsable, embarazo y parto, atención al nacido, enfermedades crónicas, diabéticos, trastornos de la alimentación, obesidad mórbida, bulimia, anorexia, celiaquía.

Aportes y contribuciones al sistema.

Opción por parte del trabajador de la obra social.

Ley 23.661 del Sistema Nacional de Salud.

Concepto.

Personas comprendidas.

 

Punto 55.

Pluriempleo.

Familiares a cargo.

Convivientes.

Incumplimientos, amparos de salud.

Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados (INSSJP – PAMI).

 

Punto 56.

Conflictos individuales de trabajo.

Autoridad de aplicación: poder de policía del trabajo.

Facultad de la Nación y de las Provincias.

Infracciones.

Órganos administrativos.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Procedimiento ante este organismo.

 

Punto 57.

Antecedentes y fundamentación de su creación.

Análisis del procedimiento vigente en la Justicia Nacional del Trabajo.

Dec. ley 18.345/1969.

El Servicio de Conciliación Obligatoria SECLO (ley 24.635).

Organización de la Justicia Nacional.

Sentencia de primera instancia.

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

Recursos.

Incorporación al sistema de notificaciones electrónicas.

 

Punto 58.

Tribunales del Trabajo.

Procedimiento oral y actuado.

Competencia territorial y personal.

Demanda.

Pruebas y producción de las mismas.

Facultades de los Jueces.

Veredicto y sentencia.

Análisis de los hechos.

Recursos en la ley 11.653.

Incorporación de sistema de notificaciones electrónicas.

Uso del token.

 

Punto 59.

Antecedentes.

Constitución.

Competencia y órganos que la integran.

Convenios y recomendaciones.

Incorporación de los mismos a la legislación nacional y el art. 72, inc. 22, CN.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA PARA NAVEGAR EN EL BLOG.